

KAMBÓ
¿Qué es Kambó?:
Medicina y ceremonia ancestral originaria de tribus amazónicas de Sudamerica
Limpieza de Kambó
Kambó es un ritual sagrado y curativo usado antiguamente y hasta la fecha por los indigenas de américa del sur, terapeutas holísticos, médicos alternativos y redes neochamanicas para curar diversas dolencias físicas, mentales-emocionales y del alma.
Kambó, Phyllomedusa bicolor, rana o vacuna de la selva, todos estos nombres se le dan a la secreción de una rana arborifera que vive en la parte noroccidental de la selva amazonica (Peru, Colombia, Brazil y venezuela).
Investigación Cientifica

En la década de 1980 el científico italiano Vittorio Erspamer, de la universidad de Roma, afirmó que el kambó, contiene diversos péptidos (aminoácidos) increíblemente fantásticos, con posibles aplicaciones medicas, no igualado por ningún otro anfibio. Entre las varias docenas de péptidos que se encuentran en el kambó, alrededor del 7% son Bios-Activos. Esto se unen a los receptores situados en el cerebro, provocando reacciones favorables en el cuerpo humano.
En 1990 fue descubierto por el equipo de John Daly en el Instituto Nacional de salud en los EE.UU un nuevo péptido, Adenoregulin, que trabaja en el cuerpo a través de los receptores de adenosina, los cuales son fundamentales en el equilibrio energético de las células del propio organismo.
La investigación científica sobre los péptidos del kambó está abriendo nuevas perspectivas sobre como funciona el cerebro humano y como ayuda al desarrollo de tratamientos para tratar diversas enfermedades. Estimulando el crecimiento de vasos sanguíneos y siendo una herramienta útil para un buen funcionamiento celular.
Las propiedades de los péptidos cubren una amplia gama de posibles usos médicos en el tratamiento de enfermedades cerebrales como el Alzheimer, el Parkinson, la Depresión, Enfermedades de órganos, Problemas de circulación sanguínea y a numerosos síntomas físicos y mentales. Otro de los péptido encontrados es la dermofina naturalmente producidas por algunas ranas, utilizada en-contra de microorganismos exógeno, favoreciendo así el sistema inmune.

Para las tribus indígenas
Para mis ancestros y las comunidades indígenas es mucho mas que algo científico o químico, es un proceso sanador y espiritual. Conecta con la sabiduría natural de cada individuo, refleja hábitos negativos y muestra lo que debemos evitar. Durante la ceremonia de kambó, recibimos mensajes, integramos aquellos temas a trabajar o soltar y sobretodo nos lleva a la profundidad de nosotros mismos, recordando la conexión divina con la tierra, conectando con los aliados espirituales, abriendo los sentidos, la conciencia, recibiendo lo nuevo, recordando el universo y la medicina que ya vive adentro de ti, creando seguridad en si mismo y fortaleciendo el autoestima. Destacando así sus propiedades curativas y cómo ♋︎ medicina del alma ♋︎
El kambó no es un psicodélico, su efecto es cardiovascular, estimulando el corazón, la razón, desintoxicando el organismo, convirtiéndose en una de las terapias complementarias y alternativas, para encontrar el equilibrio, el bienestar y las reflexiones necesarias para su camino de vida.

Sesión de kambó

La aplicación de kambó es una ceremonia corta ( Aprox 2 horas) se realiza en horas de la mañana y en ayunas, se necesita preparación y purificación del cuerpo unos días antes de la ceremonia. Después de toda la preparación procedemos a realizar algunos puntos en la primera capa de la piel (dermis), con la ayuda de una liana caliente a una temperatura corporal normal, seguido de esto se procede a poner la secreción entrando por el sistema sanguíneo, vivirás una reacción rápida en tu sistema nervioso ( simpático y parasimpático) sentirás sus efectos como trabajan dentro de ti y como se agudizan los sentidos. Cada vivencia es única, esto depende del tema que estés trabajando y la carga energética que lleves contigo. El vomito, la sudoración y el fuego que recorre por todo el cuerpo, es normal y hace parte del proceso, es la manera en que kambó realiza la limpieza y purifica la energía. Sintiendo después, alivio, ligerez, vitalidad, vigor o fuerza. No se necesita cuidado especial después de la aplicación, los puntos son de cicatrización rápida y una vez concluida la ceremonia podrás continuar con tus actividades libremente.
La ceremonia de kambó se acompaña de otras plantas sagradas. Como el rapé.
El rape es una mezcla de diferentes plantas molidas de las amazonas, pero su principal componente es el tabaco (medicina sagrada usada desde miles de años, siendo la mas antigua de todas, lo cual la hace milenaria entre la mayoría de las plantas.) Se aplica para darle enfoque a la mente calmando el sistema nervioso, purificando el chakra corona y el tercer ojo, aporta tranquilidad, libera las tensiones del cuerpo y lo restaura.
En el ritual también se usa la sananga hecha de la raíz y la corteza de la planta Tabernaemontana undulata, que crece en la cuenca de las Amazonas. Se utiliza tradicionalmente en forma de gotas para los ojos, y es conocida por su efecto Psicoactivos, ya que contiene ibogaína, que es neurológicamente beneficiosa para aclarar o aumentar la percepción interior, equilibrando el flujo de la energía, mejorando la visión espiritual y física, permitiendo estimular la glándula pineal.
Todas las medicinas utilizadas en la ceremonia tienen su propósito de conexión divina y de integración con la tierra. Asegurando un proceso efectivo, sanador, profundo y de union con el ser superior de cada uno.

Beneficios del kambó
⚢ Ayuda a la ansiedad
⚢ Da vitalidad
⚢ Es antidepresivo
⚢ Aporta claridad y enfoque en la mente
⚢ Mejora las crisis de pánico
⚢ Refuerza el sistema inmune
⚢ Es antiinflamatorio
⚢ Sirve como purgante
⚢ Antiestrés
⚢ A nivel psíquico transforma falsas creencias, traumas, pensamientos negativos y bloqueos.
⚢ Limpia nuestro cuerpo físico, mental y campos energéticos.
⚢ Ayuda a las alergias
⚢ Equilibra y desintoxica el cuerpo
⚢ Ayuda a diversas enfermedades físicas
⚢ Nos regala conciencia para entender nuestros procesos más internos, comprender memorias del pasado y aumentar la resistencia a los retos que se cruzan en nuestras vidas.